Concha Prada

 

Ahora, cuando los astrofísicos siguen encontrando deslumbrantes coincidencias entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, cabe darse una vuelta por esta nueva exposición de Concha Prada para comprobar hasta dónde puede llegar un artista cuando se ocupa, como aquéllos, de las dimensiones extremas de nuestro universo. Concha Prada ha utilizado en esta ocasión los microscopios con el fin de acercarse de manera inusual a algo que tenemos muy próximo, como es el polvo doméstico. Es decir, ese aluvión, esa estela constante y casi imperceptible para el común de los mortales, aunque no para las amas de casa, que se dejan la piel luchando contra unos restos a los que nunca logran vencer definitivamente. Y que descubren con su ojo de lince allí donde nunca nadie los había advertido. En cualquier caso, lo que de una u otra manera es para todos un incordio irremediable, en manos de Concha Prada se convierte en algo portentoso, extraño, fascinante. Más exactamente, en un espectáculo cósmico, cuando las imágenes de las partículas del polvo doméstico han sido captadas por un potente microscopio óptico. Y se convierte también en un manual de zoología fantástica, intergaláctica o abisal cuando el instrumento utilizado ha sido un microscopio electrónico cientos de veces más potente que el más potente de los ópticos.

Este extrañamiento inesperado de lo cotidiano no es más, sin embargo, que una prolongación de las estrategias desplegadas por esta artista aragonesa en su ultima etapa, en la que ha focalizado asuntos cruciales de la vida doméstica para mostrarlos de otra manera, con otras perspectivas. Prada establece nuevos modos de percepción y nuevos umbrales perceptivos, como responde a una época en la que el lebenswelt, el mundo vivido, se ha convertido en uno de los temas cruciales del arte y, desde luego, en uno de los escenarios más frecuentados por la cultura mediática. Y justamente por eso, por la actualidad inevitable de este asunto, cabe agradecer a Concha Prada que nos ofrezca en esta oportunidad una mirada libre de la insoportable banalidad de los tópicos.

Revista
LÁPIZ. Revista internacional de arte. Num. 205 Julio 2004
Carlos Jimenez

Descargar